top of page
FORMACIÓN 2025 (800 x 300 px).png
Formación Internacional
en Gestalt Integrativa
La Escuela Internacional Gestalt Viva Uruguay, parte de la red de escuelas fundadas por Claudio Naranjo, ofrece una formación en Gestalt Integrativa diseñada tanto para aquellas personas que desean convertirse en terapeutas gestálticos, como para aquellas que buscan aprender el enfoque gestáltico para aplicarlo en su vida y sus diversos ámbitos de trabajo.

Esta formación pone el énfasis en el autoconocimiento y el desarrollo personal, siendo el proceso de transformación que atraviesan los participantes, la vía a través de la cual se adquieren y asimilan los conocimientos y herramientas que integran la perspectiva Gestáltica.

Algunos de los pilares fundamentales que sostienen la Actitud Gestáltica de acuerdo con Claudio Naranjo son la búsqueda de la Autenticidad, la Comunicación Genuina, el desarrollo de la Creatividad y la Fe en la Sabiduría Organísmica. Todo esto enmarcado en la Conciencia del momento Presente que es cuando la vida ocurre.
PROGRAMA 2024

La modalidad de trabajo será de encuentros presenciales y algunas actividades en formato virtual.

PRIMER AÑO

 

  • La Gestalt de Claudio Naranjo: auto-conocimiento, presencia y benevolencia. La terapia como proceso de liberación. Las raíces dionisíaca y apolínea. La dimensión espiritual implícita en la Gestalt. El sufrimiento individual y la adaptación social: la crítica a la sociedad patriarcal. Los tres cerebros y la trinidad madre/padre/hijo. Los tres niveles del Yo.

 

  • La terapia Gestalt y la enseñanza de Fritz Perls: las relaciones con la terapia humanística, el psicoanálisis, la fenomenología, el existencialismo y la teoría sistémica.

 

  •  Atención y responsabilidad. Vivir despiertos. Percepción, figura y fondo.

 

  •  El aquí y ahora y el continuum de conciencia.

 

  • La fe en la auto-regulación organísmica. La recuperación del instinto y el placer como fundamentos de la salud física y mental. El contacto con las necesidades y la liberación del deseo. La armonía de los tres centros: acción, intelecto y emoción. La función de las emociones en el proceso de crecimiento.

 

  • Polaridades. El vacío fértil. La indiferencia creativa y la ecuanimidad.

 

  •  Mecanismos de defensa y personalidad.

 

  • La actitud del terapeuta: presencia y compasión. La espontaneidad en la relación humana y en la relación terapéutica. La relación terapéutica como un encuentro desde la transparencia.

SEGUNDO AÑO

 

  • Técnicas gestálticas: supresivas, expresivas e integrativas.

 

  • La silla vacía y la silla caliente. Dramatización. El conflicto, la inversión de las polaridades y el encuentro.

 

  • El cuerpo en la Gestalt: prácticas para el cultivo de la sabiduría instintiva.

 

  • La enseñanza de los sueños y el trabajo terapéutico con los sueños.

 

  • El método dialógico y la creatividad del terapeuta.

 

  • El desarrollo evolutivo y el proceso de individuación. La teoría del vínculo. La formación del carácter. La identificación con el ego versus la autenticidad.

 

  • Neurosis, psicosis y trastornos: formas de la existencia. La función de los síntomas. Conceptos de salud, enfermedad y curación.

 

  • El trabajo con los grupos y en grupo.

 

  • Transferencia y contratransferencia: las emociones del paciente y las emociones del terapeuta.

 

  • Psicoterapia y chamanismo.

 

  • La transformación.

 

  • La psicología transpersonal y la “única búsqueda” de Claudio Naranjo. El  malestar psicológico y la insatisfacción espiritual.

 

  • Psicoterapia y meditación.

TERCER AÑO

  • Práctica terapéutica supervisada: enfoque en los obstáculos personales en la relación terapéutica.

  • Auto-entrenamiento en pequeños grupos.

  • Módulos teóricos-experienciales integrativos: movimiento espontáneo, teatro y arteterapia.

TRABAJOS FINALES

  • Es requisito para acceder al segundo año de la Formación que el/la estudiante presente una memoria sobre su experiencia personal durante el primer año cursado.

  • Para acceder al tercer año, el/la estudiante debe presentar un trabajo escrito sobre su experiencia formativa integrada con reflexiones teóricas.

  • En tanto, para obtener la certificación, el/la estudiante deberá presentar un trabajo final sobre su experiencia terapéutica integrada con reflexiones teóricas y realizar una práctica en presencial que será evaluada por los docentes de la escuela.

MODALIDAD DE LA FORMACIÓN

  • ​9 módulos anuales:

    • 7 módulos de fin de semana (viernes online, sábado presencial).

    • 2 módulos intensivos con convivencia, con profesores internacionales.

    • Cada año los módulos se desarrollan desde el mes de agosto al mes de
      junio, quedando libres de módulos los meses de enero, abril y julio.

 

  • Tutorías obligatorias:

    • Cada 15 días durante los 3 años de la formación.

    • Modalidad virtual.

    • Duración: 2 horas.

  • Prácticas obligatorias:

    • En el segundo año, cada 15 días.

    • Modalidad virtual y presencial.

    • Duración: 2 horas.

 

  • Auto-entrenamiento obligatorio:

    • En el segundo año se realizarán terapias mutuas entre compañeros supervisadas. 

    • 10 horas como terapeuta y 10 horas como consultante.

    • 3 supervisiones, de 2 horas cada una, en modalidad online.

​​

Las fechas de los módulos y tutorías de cada año serán enviados por correo antes de comenzar la formación.

 TRABAJO PERSONAL

Esta formación tiene como requisitos para obtener la certificación que el /la estudiante realice:

 

  • trabajo personal: 40 horas de terapia individual con terapeutas reconocidos por la escuela (a lo largo de toda la formación)

 

  • el Taller de Introducción a la Psicología de los Eneatipos (en el correr del primer año)

  • los Módulos I, II y III del Programa SAT (a lo largo de toda la formación)

Módulos Intensivos

Con convivencia, se desarrolla de jueves a domingo:

  • Inicia el día Jueves a las 10:00 hs.

  • Finaliza el día Domingo a las 15:00 hs.

 

En este módulo intensivo con convivencia se permanece en lugar durante los cuatro días. El hospedaje y alimentación se abonan a parte de la mensualidad.

 

Módulos de fin de semana*

Se desarrollan una vez al mes, los días:

  • Viernes de 18:00 a 22:00 hs, en modalidad online

  • Sábado de 10:00 a 19:00 hs, en modalidad presencial* (El Pinar Sur, Ciudad de la Costa).

 

*Existen tres breaks: media mañana, mediodía y media tarde. El almuerzo no está incluido en la mensualidad.

INSCRIPCIONES

Inicio: 1° de agosto de 2025

Para inscribirte es necesario completar el FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN

ingresando al siguiente botón:

CIERRE DE INSCRIPCIONES: 15 de julio de 2025 o hasta completar cupos.
CUPO MÁXIMO: 30 personas

Una vez recibido el formulario, se coordinará una entrevista personal (online). Se enviará un correo o mensaje de WhatsApp notificando sobre la misma de parte de los coordinadores.
Para reservar tu lugar, es necesario abonar una seña del 50% del valor del primer módulo, luego de realizada la entrevista.
También, en cada generación de futuros gestaltistas, la Escuela Gestalt Viva de Uruguay, otorga tres becas. El viernes 16 de mayo de 2025 será el último día habilitado para enviarla SOLICITUD DE BECA, a la cual puedes postularte ingresando al siguiente link: Formulario de Solicitud de Beca
bottom of page