top of page
Formación
Herramientas para una Terapia Infantil Integrativa
La presente propuesta está orientada a profesionales que trabajan en el ámbito de la infancia o que desean formarse o especializarse para este trabajo desde un enfoque integrador.
Tiene como finalidad acercar a los/as profesionales de este entorno, herramientas de trabajo que integren las áreas corporal, emocional e intelectual para el acompañamiento de los y las niñas y sus familias.
¿De qué trata la formación "Herramientas para una Terapia Infantil Integrativa"?

La formación integra diversas teorías y metodologías del ámbito de la terapia y parte de una visión integral de el/la niño/a. Articula teorías y aspectos metodológicos de la Psicología de línea Psicodinámica, de la Terapia Gestalt, la Terapia Integrativa (Claudio Naranjo), la Psicomotricidad Relacional y la mirada Sistémica.

Esta formación se apoya en lo aprendido durante 25 años del Dr. Claudio Naranjo en el marco del proceso SAT y otras instancias formativas y reflexivas con él.

La mirada de Claudio hacia la infancia, el mundo instintivo y un acompañamiento a través de una Terapia Integrativa basada en la presencia, la escucha y el vínculo, constituyen uno de los principales pilares de este modo de trabajar con niños/as en el marco terapéutico.

¿A quién va dirigida esta formación?

Esta formación está orientada a profesionales del ámbito terapéutico, educativo o social que trabajen o se propongan trabajar con niños y niñas.

¿Qué aprenderás?

El marco teórico-metodológico de la Terapia Gestalt aporta herramientas para el trabajo personal con uno/a mismo/a como terapeuta, con su propia infancia y sus heridas primarias, también el cultivo de la presencia y herramientas para la identificación y expresión de las emociones y las necesidades.

 

El marco teórico de la Psicología Psicodinámica es la base imprescindible para una lectura del desarrollo evolutivo en sus diferentes aspectos y la estructuración psíquica. Permite comprender en profundidad el psiquismo, su evolución y construcción, los mecanismos de defensa, las dinámicas consciente-inconsciente. Comprender el sentido de los síntomas y profundizar en el funcionamiento psíquico desde una comprensión biográfica o histórica de la persona.

 

El marco teórico-metodológico de la Psicomotricidad Relacional, principalmente centrada en la Terapia Psicomotriz desarrollada por Bernard Acouturier, es una gran herramienta para acercarnos a la infancia desde el juego, el movimiento, el cuerpo y lo simbólico. Lenguajes propios y naturales de la infancia que nos acercan a los/as niños/as desde un lugar cercano y facilitador para comprender el sufrimiento que traen los/as niños/as a la terapia e intervenir también desde ese lenguaje corporal y simbólico. Comprender el mundo interno infantil a través de una buena interpretación de sus juegos corporales, simbólicos y representativos, además de apoyarnos en producciones plásticas o gráficas de forma complementaria al lenguaje verbal y racional, más propio del mundo adulto.

 

El marco teórico de la Sistémica nos permite comprender el sufrimiento psíquico y la sintomatología que traen los/as niños/as a la consulta en el marco de su sistema familiar y poder tener una mirada amplia que promueva la comprensión de lo que está sucediendo en todo el sistema. Dar sentido y encontrar la funcionalidad del síntoma a su sistema de pertenencia nos permitirá no ubicar en el centro del problema a el/la niño/a, sino mirarla como la parte del sistema que está expresando con su malestar, conducta o sintomatología algo que pertenece a todo el sistema familiar generalmente, y por lo tanto nuestra intervención siempre implicará a las personas adultas referentes de los/as niños/as.

Contenido Formativo 

La formación abarca los siguientes ejes temáticos, abordando muchos de ellos de forma transversal a lo largo de toda la formación.

  • PREVENCIÓN

  • DETECCIÓN TEMPRANA

  • BASES DE LA TERAPIA Y FUENTES TEÓRICAS

  • ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA TERAPIA

¿CÓMO SE DESARROLLARÁ EL CURSO?

La metodología de trabajo se apoyará en 5 pilares:

 

1. Trabajo personal

La formación de un/a terapeuta infantil necesariamente requiere de una mirada hacia uno/a mismo/a, su propia infancia, sus heridas primarias, los registros corporales-emocionales de la infancia.

El objetivo del trabajo personal es ampliar la consciencia sobre los temas autobiográficos que más inciden en el ejercicio como terapeuta infantil.

 

2. Teoría

Haremos una aproximación a los principales conceptos de las teorías anteriormente mencionadas y daremos material para profundizar a través de lecturas.

 

3. Metodología

Trabajaremos específicamente sobre la metodología de trabajo en Atención Temprana (0-6 años) y en Infancia (6-12 años) desde el marco de las teorías anteriormente mencionadas.

 

4. Presentación de casos clínicos

El trabajo sobre casos clínicos nos permitirá tener una mirada práctica y aplicada a casos reales donde poder poner en práctica lo aprendido.

 

5. Elaboración por parte de los y las alumnas del análisis de un caso como trabajo final de la formación.

Modalidad

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


MÓDULOS PRESENCIAL:
04, 05 Y 06 DE ABRIL DE 2025
25, 26 Y 27 DE ABRIL DE 2025


Horarios:
Viernes: 18:00 a 21:00 hrs.
Sábado: 9:00 a 19:00 hrs.
Domingo*: 9:00 a 19:00 hrs.


Ubicación:
El Pinar Sur, Ciudad de la Costa.

*Se ofrecerá un coffee break a media mañana y a media tarde. El almuerzo no está incluido.


MÓDULOS ONLINE:
1 sábado al mes
De mayo a diciembre (8 encuentros)


Horarios:
Sábado: 9:00 a 13:30 hrs. De mayo a diciembre.
Plataforma: ZOOM

INSCRIPCIONES

Para inscribirte es necesario completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

y realizar el pago de la matrícula inicial.

 

CIERRE DE INSCRIPCIONES: 28 de marzo de 2025 o hasta completar cupos.

CUPO MÁXIMO: 25 personas

Requisitos y Certificación

Es requisito la asistencia a un 80% de las horas formativas presenciales y online en directo, así como la entrega de las propuestas de trabajo autónomo y del trabajo final.

La formación estará certificada por la Escuela Gestalt Viva de Uruguay y el Centro Senda de Barcelona, España.

Equipo Docente
PRÓXIMOS WEBINAR

En este webinar hablaremos sobre la comprensión del malestar infantil desde una mirada global y sistémica, comprender la sintomatología desde una mirada que va más allá de la dimensión individual, de la afectación de ese o esa niña, sino comprenderlo en el marco de las dinámicas que se dan en un sistema familiar para orientar a una familia sobre la recomendación del tipo de trabajo a realizar. 
 
Compartiremos recursos prácticos y metodológicos para pensar los criterios para valorar la recomendación de una terapia infantil, recursos que nos permitirán orientar tanto a las familias como a otros profesionales del ámbito de la infancia, como pueden ser los y las maestras. 

Y también compartiremos diferentes modalidades de trabajo con los padres y madres en la terapia infantil, contando con recursos que aporta para el trabajo corporal y el juego la Psicomotricidad Relacional. 
 

bottom of page